Nota biográfica de Fernando Ferro Payero
Nací en el barrio madrileño de Chamberí en el verano de 1955, aunque mi ascendencia materna me lleva a los valles leoneses de El Bierzo y la paterna a las Burgas de Ourense. Más remoto podría ser nuestro origen genovés, asunto con el que a mi padre le encantaba soñar, aunque no sé que sea cierto.
Mi abuelo, mi padre, mi hermano y yo,
inicios de los años 60
Así es que me crié en el barrio de Cuatro Caminos y después en el de Pueblo Nuevo, estudié Maestría Industrial (Máquinas-Herramientas) en la entonces tardo-franquista Universidad Laboral de Tarragona. Fui alumno de la Escuela de Cerámica de la Moncloa de Madrid, donde conocí las técnicas serigráficas además de las específicas de la cerámica.
Aquí acaba mi corta trayectoria académica, porque mi paso por la Escuela de Arquitectura de Madrid sólo sirvió para que me comprometiera de por vida con la creación plástica, me animó al conocimiento y disfrute del cine, la música y la propia arquitectura, y me vinculó a la actividad política progresista para siempre, que acuérdate cuando entonces le decíamos revolucionaria.
Viví bastantes años en Galicia (Ourense, Barco de Valdeorras y Santiago), trabajando en distintos estudios de arquitectura e ingeniería y también para diversas administraciones, Ayuntamientos y la propia Xunta de Galicia. Colaboré asiduamente en varios medios de comunicación, en el área de cultura y arte, La Voz de Galicia, A Nosa Terra y la Radio Galega.
El eje central de mi vinculación con Galicia y la comprensión de su realidad nacional y cultural, se produjo a través de mi dilatada amistad con el genial pintor Pepe Conde Corbal, que estableció un nexo de plata entre la vanguardia de intelectuales y artistas del renacimiento galego (Risco, Otero Pedrayo, Cuevillas, Ferro Couselo, Celso Emilio Ferreiro, Maside, etc.) y las nuevas generaciones.
Pepe Conde Corbal y yo,
mediados de los años 70
También en Ourense inicié mi tarea de grabador en el taller de mi incondicional amigo Miguel Mosquera, esta actividad se trasladó al taller de Carlos Gonçalves, mi maestro, cuando me vine a vivir de nuevo a Madrid y actualmente la desarrollo en el entrañable taller de José Antonio Gallo, "Koche", en la Calle del Olivar esquina a Calvario.
En el taller de Miguel Mosquera,
Ourense, 1989
En mi trayectoria como grabador cuento con algunas exposiciones individuales y colectivas en salas de exposiciones de centros culturales: Sala Juan de Villanueva (Aranjuez); Centro Municipal de Cultura (Pinto); Centro Cultural de Aluche (Madrid); Escuela de Cerámica de la Moncloa (Madrid); Sala Arnaldos (Madrid); Librería Muga (Madrid); Sala Nasa, Nave de Servicios Artísticos (Santiago); y en las pequeñas galerías de Madrid: Olivarte y Contraluz.
Mis grabados se han utilizado para las portadas de dos libros de poesía de Juan Seoane (Nadie, Ediciones del Sol, 2004 y Sombras, Editorial Alfasur, 2008) y otro del poeta José Luis Esparcia (Ciudades, Editorial Alfasur, 2007).
Mi obra se ha incorporado a colecciones privadas de España, Chile y Venezuela y ha sido descartado en algunos concursos internacionales, en Rumania, y nacionales, entre ellos el de Pinto, y rechazado en alguna sala de exposiciones, como la de Caja Madrid.
También formo parte del Corrillo de Diletantes, grupo de acción artística que edita la publicación del mismo nombre, con el pintor Fernando Puente y los escritores Carlos Lapeña y José Luis Esparcia.
He viajado por un importante número de países de Europa y del mundo musulmán, desde Siria hasta Marruecos, de la mano de mi mujer, profesora de la Escuela de Cerámica y también de América del Sur: Cuba, Brasil y Chile.
Por otra parte, colaboro en la revista local de información general Zigzag y en la revista digital de fotografía http://www.elangelcaido.org
A finales del año 2007, con Igor Muñiz de la Librería Muga y Manuel Rodríguez fundamos la editorial Ediciones Eventuales, dedicada a la producción de libros de arte, con la que hemos producido el Kamasutra para Hansel y Gretel del pintor gallego Ángel Cerviño y Esto sí qu´es cosa grande del fotógrafo de flamenco Manuel Rodríguez.
En Agosto de 2010 expuse una amplia selección de mi obra gráfica en la Galería Artémis en Creuse, situada en la localidad francesa de Laval/Crocq.
La Mostra Internacional de Obra Gráfica de Allariz/Ourense ha seleccionada
dos de mis grabados para incorpóralos a la exposición que se celebra a lo largo del mes de Julio de 2011
en las salas de la Fundación Vicente Risco. En la exposición están presentes los trabajos
de veinte artistas con proyección internacional. La Mostra tiene un carácter itinerante por lo que será vista
en numerosas localidades del territorio galego y del resto del Estado Español.
http://mostraobragrafica.blogspot.com/
En la actualidad trabajo en la ilustración de dos libros de poesía. Uno del poeta cordobés José Luis Esparcia, que hace un extenso recorrido por el cante flamenco actual y del pasado próximo, de la mano de los cantaores más enduendados y otro del poeta y músico madrileño David Mallén, que expone en sus tres secciones la ruda armonía de la vida urbana contemporánea.
En el mes de septiembre de 2011 el Portal del Sur
http://www.portaldelsur.es
me ha realizado una entrevista. Se trata de un portal
informativo de las ciudades del sur madrileño, cuyo lema es: Porque otro tipo de información sí es posible.
La entrevista dividida en dos videos puede verse en:
http://www.youtube.com/watch?v=RUCD53bOG9g
la primera parte y
http://www.youtube.com/watch?v=1dMEQdl1OI0
la segunda parte.
Fernando Ferro Payero
Vallecas, 14 de Septiembre de 2011